La tablatura es un método de representar la música por medio de diagramas que muestran al intérprete dónde poner los dedos en el diapasón del instrumento, en lugar de señalar el sonido y el ritmo que se producen como ocurre en la partitura.
Historia de las tablaturas
El término tablatura se utiliza para definir formas de escritura musical especiales para ciertos instrumentos y que, a diferencia de la notación musical corriente, presentan únicamente las posiciones y colocaciones en el instrumento para la interpretación de una pieza, y no las alturas ni las duraciones de los tonos. Debido a que no es necesario tener un conocimiento musical especial, las tablaturas son relativamente fáciles de leer y de entender.
A principios del siglo XIV se inventaron las tablaturas para transcribir piezas polifónicas (en su mayoría vocales) para un solo instrumento. Mediante el agrupamiento de las diferentes voces en una sola partitura se obtenían nuevas piezas para los instrumentos más usuales de la época. En la Alta Edad Media, en el Renacimiento y en el Barroco se utilizaron diversas formas de tablaturas para instrumentos de cuerda como el laúd, la vihuela, la guitarra, la viola da gamba y el arpa, así como para instrumentos de teclado como el órgano, el clavecín, el clavicordio y el virginal.
Debido a que las tablaturas únicamente muestran las posiciones necesarias para producir cada sonido o grupo de sonidos, sólo se pueden utilizar en el instrumento para el cual están concebidas (o en otros instrumentos con funcionamiento y afinación muy similares). Esto significa que una tablatura para órgano no es útil para un laúd y viceversa. Tampoco funciona una misma tablatura para los diferentes instrumentos de cuerda, ya que éstos se diferencian considerablemente en el número de cuerdas y en su afinación.
Además de los diferentes tipos de tablaturas según el instrumento, también existen diversos tipos de tablaturas según su origen regional. De esta forma no son idénticas las tablaturas de órgano españolas, italianas o alemanas, ni tampoco las tablaturas de laúd de estas u otras regiones.
Funcionamiento de las Tabs en el charango
Las tablaturas para instrumentos de cuerda hacen uso de letras o números sobre líneas o letras colocadas libremente. En el caso de las tablaturas para charango, normalmente sólo se indica el momento de inicio de un sonido, pero no su duración ni la conducción de las diferentes voces en piezas polifónicas. En las tablaturas para charango actuales, muchas veces no se especifica el ritmo, de forma que el intérprete debe conocer la pieza para poder tocarla.
El sistema de notación de tablaturas se continúa utilizando, principalmente por principiantes y aficionados de instrumentos de cuerda como la guitarra, el bajo y el charango. Su uso se ha extendido considerablemente a través del Internet, debido a que los documentos de texto que las contienen son fáciles de transcribir y copiar. En la música popular comúnmente se llama a la tablatura tab por su nombre en inglés.
Variantes
Debido a que las tablaturas únicamente muestran las posiciones necesarias para producir cada sonido o grupo de sonidos, solo se pueden utilizar en el instrumento para el cual están concebidas, en esta oportunidad el Charango.
Las líneas horizontales representan las cuerdas del instrumento. Sobre estas líneas, usando números, letras o símbolos, se especifica la posición de los dedos y las cuerdas punteadas.
A pesar de que existen otros símbolos auxiliares, como la forma de tocar (slide, ligado, bendings, vibrato) o la afinación usada, no aparece la duración del sonido. Por eso, junto a la tablatura suele aparecer una orientación rítmica.
Estructura de la Tablatura para Charango
Está integrada por 5 líneas que representa las cinco cuerdas dobles del charango. La línea de arriba representa la primera cuerda, o la más delgada del charango, mientras la cuarta cuerda le precede a la primera, la segunda a la cuarta y la quinta a la segunda, la tercera cuerda es la más baja de todas, pero con la característica que también cuenta con el sonido de la primera cuerda. Una línea vertical indica el principio o final de un compás y la doble línea vertical indica el final de la tablatura. Como se puede ver en el ejemplo:
1ra. cuerda e |———————————-||
2da. cuerda A |———————————-||
3ra. cuerda E |———————————-||
4ta. cuerda C |———————————-||
5ta. cuerda G |———————————-||
Las letras e, A, E, C, y G indican el nombre de la nota que produce la cuerda tocada al aire. La ‘e’ minúscula es la nota de Mi pero más aguda (una octava más). A veces se ven estas letras en las tablaturas y otras veces no. La razón de que no las lleva es que esta es la afinación estándar y se da por entendido que es de esta forma.
Tablaturas en Charango: arriba, ejemplo de lectura con pentagrama; abajo, ejemplo de lectura con tablatura
Las Pisadas
Los números que encontremos sobre cada línea indican el espacio en donde se debe pisar la cuerda con los dedos de la mano izquierda, y tocarla con la mano derecha. Por ejemplo, si el número 3 ésta sobre la 2da. línea, significa que debemos tocar (hacer sonar) la 2da. cuerda pisada en el 3er. espacio (o traste). El “0” (cero) indica que se debe tocar la cuerda al aire (sin pisarla).
|—————————————–||
|——-3———————————||
|—————————————–||
|—————————————–||
|—————————————–||
Cuando se presente un número fuera de la tablatura (generalmente abajo), en este caso el 2, indica con cual dedo de la mano izquierda debe ser presionada la posición que te indica en la tablatura.
El número 1 indica el dedo índice de la mano izquierda.
El número 2 indica el dedo medio de la mano izquierda.
El número 3 indica el dedo anular de la mano izquierda.
El número 4 indica el dedo meñique de la mano izquierda.
Tablaturas para Charango: enseñamos algunos tips básicos para comenzar.
Algunos datos interesantes:
Cuando se quiere que dos o más cuerdas suenen al mismo tiempo se ponen los números en vertical, de esta forma:
|———–0—————————–||
|———–3—————————–||
|———–3—————————–||
|———–4—————————–||
|———–0—————————–||
La siguiente tablatura te indica que debes tocar una secuencia de notas, en este caso la escala de Do mayor. Las notas son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do (C, D, E, F, G, A, B, C):
|—————————————–||
|——————————0—2—3–||
|——————0—1—3————–||
|———-0—2————————–||
|—————————————–||
Cuando se presentan números fuera de la tablatura (generalmente abajo), indican con que dedos de la mano izquierda deben ser presionadas las posiciones que te indica la tablatura. El número 1 indica el dedo índice, el 2 el dedo medio, el 3 el dedo anular y el 4 el dedo meñique.
Ahora, en la siguiente tablatura ya no sólo te indica que notas debes tocar, sino también con que dedo de la mano izquierda debes pisar cada una de ellas. La siguiente secuencia de notas pertenece a la escala de Re mayor:
|—————————————–||
|——————————0—2—3–||
|——————0—1—3————–||
|———-0—2————————–||
|—————————————–||
2 1 3 2 3
La Duración de Sonido: Este es el aspecto donde difiere más con la partitura. La mayoría de las tablaturas no te dan información sobre la duración de las notas.
Símbolos o Marcas que hay conocer: Muchas de las marcas que se encuentran en la tablatura con los números indican como debes tocar ciertas notas. Existen muchas variaciones por eso te vamos a mostrar las más comunes.
Marcas que se ponen en las cuerdas delante o detrás de los números:
– Una barra oblicua hacia adelante (/) indica un slide o arrastre o glisando ascendente
– Una barra oblicua (\) indica un slide o arrastre o glisando descendente
– Un signo de intercalación (^) indica una bending
– Una X (x) indica una nota mutada o muerta, muted note
– Una H (h) indica un hammer on o ligado de la nota
– Una P (p) indica un pull off de la cuerda o tirar hacia abajo de ella
Conclusiones y consejos – Tablatura vs Notación estándar
Hemos podido observar que es muy fácil leer las notas musicales con el sistema numérico o de tabulación y puede ser de gran ayuda para un principiante y que todavía no se ha acercado a la notación musical estándar.
Además, muchas veces puede ser de gran utilidad las Tabs ya que muestra donde se debe tocar en el sitio indicado, en cambio con la notación estándar lectoescritura musical encontramos la nota en varios sitios en el diapasón del charango, razón por el cual la tablatura la debe de saber interpretar tanto el músico avanzado como el principiante.
El único inconveniente de la tablatura puede ser que si no está escrita con un editor de Tabs va a estar incompleta y le faltarán datos de ritmo, etc. Por eso, debes intentar conseguirlas bien escritas para charango. Ahora te dejamos una compilación de tablaturas Tabs para que puedas practicarlo.