Aquí aprenderás a identificar las diferentes partes del Charango, independientemente de los distintos tamaños y afinaciones que existen, del material con el que esté hecho o incluso si tiene formas distintas de las que comúnmente conocemos, a continuación, se describen las diferentes partes del Charango, conocerás donde se encuentran en el instrumento y la función que cumple.
Cabeza:
Llamada también pala. Es la parte superior del Charango, dónde se tensan las cuerdas gracias al clavijero. Los constructores de Charangos suelen usar también está zona para incluir su marca o también la del artista.
Curiosidades
Como curiosidad histórica podemos mencionar que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII salieron los actuales clavijeros mecánicos destacando marcas como “Bruno Stark” o “France”. Hasta su aparición los clavijeros eran de madera.
Clavijero:
Llamamos clavijero al conjunto de clavijas que están situadas en la pala o la cabeza del Charango.
La calidad del clavijero está basada principalmente por la precisión que permita a la hora de afinar las cuerdas. El clavijero, es una de las partes más importantes del Charango que afecta a su sonido.
Clavijas:
Son piezas giratorias de pequeño tamaño situadas a cada lado de la cabeza que nos permiten modificar la tensión de las cuerdas a través del giro de un tornillo, incrustadas en el clavijero.
Unas clavijas de calidad mantienen la afinación estable durante mucho tiempo.
La cejuela:
También llamado puente menor, es una pieza pequeña, generalmente blanca, que sirve para dar sustento a las cuerdas, separarlas mediante sus hendiduras por donde pasan las cuerdas unas de otras y para tener una altura correcta con respecto al mástil del Charango. Puede estar hecha de distintos materiales como el ébano, plástico o latón y a veces ha de ser ajustada o sustituida por otra cuando se desgasta.
El mástil:
Después de la cabeza, tenemos el mástil. consta de trastes, diapasón, pala, clavijero y clavijas, es la parte larga más del instrumento, aquí producimos las notas musicales.
El diapasón:
El diapasón está hecho de madera laminada y es la parte frontal del mástil, normalmente más oscura, y está compuesto por los trastes.
El diapasón se elabora en maderas resistentes que soportan el maltrato continuo de los dedos del Charanguista.
Este suele llevar unos puntos que señalan algunas posiciones del Charango, especialmente en los charangos walaychos siendo estas la 3ª, 5ª, 7ª, 9ª y dos puntos en la 12ª posición que nos marca la octava. Esto se hace para visualizar con mayor claridad las notas cuando las tocamos.
Curiosidades
Las barras, al igual que otras partes del Charango, también se pueden desgastarse, provocando que el Charango trastee. El hecho de no tener los trastes en condiciones también puede causar que el Charango suene desafinado, produciendo sonidos desagradables (chirreo)
Los trastes:
Un traste es una fina línea de metal, un elemento elevado en el diapasón (o trastero) del charango. Cuando se pulsa una cuerda presionando contra este, sirve para producir una división en la longitud de la cuerda, cambiando la frecuencia de vibración de los armónicos de esta. O sea, cambiando la nota que da la cuerda.
Para los principiantes, hay que aclarar que a la hora de tocar también llamamos traste a la propia separación entre las dos barras de metal.
Marcadores de trastes:
Algunos trastes tienen marcas que contrastan con la madera, justo en el mástil después de la 5ta cuerda. Normalmente las marcas están en los trastes 5, 7, 10 y 12, lo común es usar pequeños puntos, pero podemos encontrar de todo: triángulos, cuadrados, hojas, etc.
Caja de resonancia:
También llamados cuerpo del instrumento. Los materiales y la propia forma de la caja de resonancia influyen en el sonido que emite el Charango. Esta caja de resonancia incluye ciertas partes fundamentales como la tapa, las venas, la boca, la roseta, el puente. Veamos una a una estas partes del Charango
La tapa:
La tapa, como bien lo indica su nombre, es la parte que cubre el cuerpo del Charango, tiene un orificio en medio que suele ir adornado, a este agujero se le llama la boca y al adorno se le llama roseta. Esta puede estar construida de pino, abeto, cedro o ciprés.
Si observamos la tapa por el otro lado, veremos que tiene unas barras finas de madera que se llaman varetas o espinetas (venas del Charango). Su disposición en la tapa depende del fabricante.
Curiosidades
El abeto es el árbol más típico empleado en Navidad
La boca:
Es el agujero central del cuerpo del Charango, La calidad del sonido, gracias a su construcción interna, tiene que ser proyectado de alguna manera. Esto se consigue con la boca que tenemos en medio de la tapa, las ondas que vibran dentro de todo el Charango, salen fuera del instrumento por medio de ella.
La roseta:
La roseta es todo lo que bordea la boca del Charango, cumple la función estética del Charango, porque aporta belleza al instrumento. Las hay de distintos tipos, materiales y colores.
El golpeador:
El golpeador puede ser una lámina de plástico o también plancha de nácar, que suelen tener los charangos, sirve para proteger la tapa armónica de las posibles ralladuras que pueda tener cuando toquemos el Charango.
Puente:
El puente es la parte del Charango donde aseguramos las cuerdas, se sitúa sobre la tapa a unos pocos centímetros de la boca, sirve para transferir las vibraciones de las cuerdas a la caja de resonancia y así el sonido sale amplificado.
La selleta:
La selleta es una pieza incrustada en el puente que mantiene la altura de las cuerdas, similar a la cejuela del mástil.
Las cuerdas:
Finalmente, no nos podemos olvidar de una de las partes más importantes del Charango: Las cuerdas. Las hay de distintos tipos, distintas marcas y distintos materiales.
En definitiva, estas han sido todas las partes del Charango. Si tienes alguna duda puedes dejarla en los comentarios.